Equipo de profecionales especializados

Coordine una entrevista Divorcio online

Coordine una entrevista Divorcio online
Coordine una entrevista Divorcio online

Divorcio: Principales leyes, reformas y decretos que rigen en Argentina

Ley 26.618 – Matrimonio Igualitario (2010)

Modificó el Código Civil (vigente hasta 2015) y luego se integró al Código Civil y Comercial.

Reconoce el derecho a contraer matrimonio a parejas del mismo sexo, con idénticos efectos jurídicos que el matrimonio heterosexual (divorcio, adopción, herencia, obra social, etc.).

Constitución Nacional (1853, reforma 1994)

Reconoce derechos de la familia, igualdad entre el hombre y la mujer, protección integral de los niños (art. 14 bis y tratados internacionales con jerarquía constitucional, art. 75 inc. 22).

Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994, vigente desde agosto 2015)

Es la norma central en materia de familia.

Divorcio: elimina la necesidad de causa o culpa (“divorcio exprés”).

Puede ser solicitado de manera unilateral o conjunta.

No requiere plazos de espera ni separación previa.

Se presenta un convenio regulador (custodia, régimen de comunicación, alimentos, vivienda, distribución de bienes).

Matrimonio: igualdad de derechos y deberes.

Uniones convivenciales: reconocimiento de parejas no casadas con efectos jurídicos.

Responsabilidad parental: sustituye a la “patria potestad”, con foco en el interés superior del niño.

Alimentos: regula obligación alimentaria entre padres e hijos, y en ciertos casos, entre excónyuges.

Adopción: fija procedimientos y principios de interés superior del niño.

Sucesiones: herencia, legítima hereditaria, derechos del cónyuge supérstite.

Ley 24.417 – Protección contra la Violencia Familiar

Procedimiento rápido para denunciar violencia familiar.

Medidas cautelares: exclusión del hogar, restricción de acercamiento, asistencia obligatoria.

Posteriormente reforzada con leyes provinciales y la Ley 26.485.

Ley 26.485 – Protección Integral contra la Violencia hacia las Mujeres (2009)

Amplía la protección a mujeres en contextos de violencia doméstica o institucional.

Reconoce distintos tipos de violencia: física, psicológica, económica, sexual, simbólica.

Vincula con procesos de divorcio y tenencia cuando hay situaciones de violencia de género.

Ley 26.061 – Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2005)

Reconoce a los menores como sujetos de derecho.

Incorpora el principio del interés superior del niño.

Impacta en divorcios y disputas de cuidado parental, alimentos y comunicación.

Decreto 415/2006 (Reglamentario de la Ley 26.061)

Detalla la actuación de organismos administrativos y judiciales en protección de derechos de niños.

Crea organismos de articulación (Secretarías y Consejos de Niñez).

Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989, con jerarquía constitucional desde 1994)

Normativa internacional aplicada directamente en Argentina.

Obliga a que en todo proceso de divorcio y familia se priorice el interés superior del niño.